¿Cómo era la música en la Prehistoria? Etapas y civilizaciones
Si hay un aspecto consustancial al ser humano y que forma parte de la cultura universal es la música. Sin embargo, resulta complejo establecer un punto de inicio; a raíz de los últimos descubrimientos, no obstante, realizados en el transcurso de unas importantes excavaciones se ha podido confirmar la utilización de utensilios primitivos a modo de instrumentos que conseguían elaborar sonidos melódicos.
¿Qué significaba la música en la Prehistoria?
Se entiende por música de la Prehistoria la expresión musical de la que se tiene constancia de manera previa a la invención del sistema de escritura. Si bien es cierto que no existe un registro profundo de la aparición y consistencia del gusto por la música, la realidad es que los últimos estudios relacionados con la comparativa entre las diversas culturas de las etnias indígenas que se han mantenido han posibilitado un mayor conocimiento así como la extracción de mejores conclusiones en relación con la música escuchada por los primeros hombres.
Tipos de instrumentos musicales durante la Prehistoria
Lira
Se trata de un instrumento musical compuesta por cuerdas punteadas que disponía de una estructura en forma de ábaco. La lira nació durante el esplendor de la civilización griega. Una de las características que definen el empleo de este instrumento musical es la necesidad del uso de las dos manos.
Rombos Volantes
En el caso de los rombos volantes, se trataba de un tipo de instrumentos musicales que se elaboraban a partir de huesos y madera, principalmente, aunque también se empleaban otros materiales diversos. Estos elementos se ataban mediante una cuerda que conformaba el asidero mediante el cual se procedía a dar vueltas en el aire y el movimiento acompañado del choque entre estos materiales producía un sonido rítmico.
Tympanum
A continuación tenemos el tympanum, un instrumento que se asemejaba en la forma a un tambor y que era empleado especialmente en Egipto, pero también en Roma. La estructura que componía el tympanum tenía forma circular y aplastada que, al chocar contra la rodilla, generaba un sonido muy particular.
Litófono
Se trata de uno de los instrumentos más sencillos y rudimentarios de esta etapa: construido a base de piedras, el litófono es, probablemente, uno de los primeros instrumentos musicales elaborados a base de este material.
Cítara
La cítara nació como un instrumento de cuerdas, concretamente, como un instrumento de cuerdas pulsadas. Para hacerlo sonar era necesario sostenerlo mediante la rodilla y buscando el apoyo de una mesa con el fin de poder puntear sus cuerdas y que emerja el sonido.
Sonajero de Conchas
Se trata de un instrumento musical de percusión empleado, sobre todo, en aquellas celebraciones en las que se tenía como objetivo principal alejar los malos espíritus. Para la elaboración del sonajero de conchas se echaba mano de los materiales que se encontraban en el entorno.
Aulos
Según la mitología griega, el aulos era un tipo de instrumento de viento inventado por la diosa Atenea que trataba de simular el sonido del trueno funerario de Medusa.
Silbato
El soplido efectuado a través de su extremo generaba una única nota de sonido. Se trataba, de esta manera. de un instrumento de viento.
Flauta
La construcción de la flauta era muy sencilla. Se trata de un instrumento de viento que ha perdurado hasta el día de hoy, posiblemente, por su fácil estructura; sin embargo, pese a que la estructura se ha mantenido intacta a lo largo de la historia, la forma ha ido variando.
Phorminx
El origen de este instrumento se localiza en la antigua Grecia; se trata de uno de los instrumentos musicales que goza de mayor antigüedad. Para llevar a cabo su construcción se empleaban entre dos y siete cuerdas, dos brazos en cada extremo y, finalmente, una caja de resonancia con forma de medialuna.
Pandura
Se trata de un instrumento de cuerdas pulsadas cuya estructura se asemeja en gran medida a la de un laúd. La pandura fue originaria de oriente y, su elaboración a base de dos o tres cuerdas estaba dictado por la cultura preponderante.
Sistro
El sistro fue un instrumento musical con forma de aro compuesto por platillos de metal dentro de unas varillas que producían una serie de sonidos en el momento de agitarse.
Salterio
Se trata de un instrumento de cuerdas pulsadas elaborado a base de una caja de resonancia con cuerdas encima que producían sonidos en el momento de ser pulsadas mediante los dedos o al ser percutidas con objetos de madera.
Salpinx
El Salpinx encuentra su origen en Grecia; se trató de un instrumento de viento de forma muy similar a la de la trompeta, elaborado a partir de materiales metálicos.
Órgano hidráulico
En cuanto al órgano hidráulico, debes saber que se trataba de un antiguo instrumento de viento que estaba diseñado a base de una serie de receptáculos. Estos elementos se llenaban de agua que se encargaban de mantener la presión. Es posible decir que se trató del primer teclado de la historia; fue sustituido, con posterioridad, por el sistema neumático.
Cuerno
En el caso del cuerno, nos encontramos frente a un tipo de instrumento de muy sencilla estructura elaborado a partir de cuernos de los animales que habían sido cazados previamente. De hecho, entre otras funciones como alimentarse o tejer abrigos, la caza servía para el propósito de elaboración de instrumentos. Mediante un potente soplido a través de su extremo se escuchaba un sonido grave y enérgico.
La música en la Prehistoria por etapas
Paleolítico
En los albores de la Prehistoria, la fase que se conoce como el Paleolítico estuvo marcada por la música que emergía del propio cuerpo del ser humano; es decir, el cuerpo se convirtió en el primer instrumento de la historia. Los primeros hombres se percataron de que si cambiaban el tono de su voz, realizando diversas inflexiones, eran capaces de emitir sonidos diferentes. Por otro lado, cabe la posibilidad de que, al generar un lenguaje a través del cual se comunicaban, inferían ritmos a esta lengua con la que producían canciones.
Otra manera de generar música durante esta etapa fue mediante el choque entre palos y piedras, que, al chocar unos con otros daba como resultado un sonido rítmico, de manera que podríamos hablar que estos palos y piedras podrían ser los primeros instrumentos de percusión de la historia conocidos.
En cuanto a la fabricación de los instrumentos de esta etapa, se empleaban huesos de animales que eran cazados para alimentarse. De hecho, se han descubierto hallazgos de flautas que datan de esta época construidas a base de huesos de oso o mamut, aunque también se han encontrado de marfil. Es posible encontrar de 3 a 5 orificios en algunos de estos instrumentos, a través de los que se soplaba para emitir sonidos diversos.
Por otra parte, también se han hallado pruebas de la utilización de otros instrumentos, como es el caso de los sonajeros, que se elaboraron a partir de huesos y semillas. Estos materiales permitían sonidos rítmicos al agitar las semillas. Asimismo, nuestros antepasados emplearon caracolas y cuernos para emitir música. Una de las muestras de arte más representativas de esta etapa conocida como la Venus de Laussel muestra la figura de una mujer que está manteniendo un cuerno con una de sus manos.
Otro instrumento que merece mención durante esta etapa fue la bramadera. Estaba compuesto por 3 elementos: uno era una pieza de madera de larga extensión, otro era una especia de hoyo que se localizaba al final de uno de sus lados y, por último, una tira de cuero que servía para hacer un nudo. En el momento de girar la bramadera con fuerza, emergía una agradable y relajante melodía.
Neolítico
La llegada del Neolítico -etapa más extensa de la Prehistoria- significó la invención del arco. La llegada de este instrumento significó un salto evolutivo en el campo de la caza, ya que permitía establecer una distancia de seguridad frente al ataque de los animales. Sin embargo, no solo tuvo esta finalidad, sino que los hombres del neolítico se percataron de que al aplicar tensión a una cuerda y cambiar su longitud, emergían diversos sonidos diferentes que podían emplearse para crear una melodía.
Edad de los Metales
La Edad de los Metales supuso la invención de nuevos instrumentos musicales mediante el empleo de materiales innovadores como el bronce. Los investigadores piensan que las trompetas surgieron en esta etapa de la historia. Si hay algo que si se ha comprobado es que un instrumento celta, -el Carnix-, apareció por vez primera en esta fase. El Carnix era una especie de trompeta elaborada a base de bronce que se ponía en funcionamiento cuando el instrumento estaba en forma vertical; además, a la hora de llevar a cabo su construcción, se modelaba una cabeza de jabalí que se colocaba en el extremo superior. Generalmente, este instrumento se empleaba para intimidar al enemigo durante una batalla así como para animar al ejército, de ahí la construcción de la cabeza de jabalí.
Su elevada forma y su posición vertical provocaba un sonido potente y grave que, al emitirse desde la última fila de las tropas, permitía proyectar el sonido a todo el campo de batalla e insuflar ánimos a los aliados y miedo en el enemigo.
Deja una respuesta
Artículos relacionados