¿Qué son los grupos de Oposiciones A, B y C?
La realidad que se esconde detrás de unas oposiciones es esfuerzo y dedicación: se trata de una carrera de fondo en la que solo llegan al final los más constantes y los que se lo toman realmente en serio. Sin embargo, aquellos que tocan la meta consiguen un verdadero sueño: obtener una plaza de por vida dentro de la Administración Pública, con grandes ventajas como la seguridad, el horario y, en la mayoría de los casos, un buen sueldo.
Estas caraterísticas, no obstante, varían bastante en función del ámbito de la Administración a la que nos queramos dedicar: de hecho, a la hora de escoger un examen al que dedicar todos nuestros esfuerzos nos enfrentamos a la primera prueba complicada que tienen las oposiciones.
Así pues, con el objetivo de allanarte un poco el camino y ayudarte a decidir, en el post de hoy te mostramos los grupos de oposiciones que existen de manera clara y concisa, con el fin de que puedas escoger uno que se ajuste a tus necesidades e intereses. ¡Comenzamos!
Cuánto más subamos, más formación académica
La realidad dentro de la Administración Pública es que nos podemos encontrar profesionales de lo más variopinto, desde aquellos que han de contar con una muy alta cualificación académica si quieren acceder a los puestos más elevados, como aquellos otros profsionales que tan solo requieren estar en posesión de una enseñanza básica para optar a un puesto laboral. En la Administración hay trabajo para todos.
Pero todo atiende a una lógica aplastante: a mayor clasificación del grupo laboral, mayor nivel formativo será necesario. Y, obviamente, las responsabilidades del funcionario y el salario obtenido serán un reflejo de esta igualdad. Es, de este modo, como podemos encontrar tres grandes grupos dentro de la Administración: A, B y C.
¿Qué formación se requiere en cada grupo?
Si estás pensado seriamente en opositar (y estás concienciado de verdad, porque, tal y como señalamos al principio de este post, no es ningún juego y requiere un gran esfuerzo y fuerza de voluntad por tu parte), debes tener en cuenta, para empezar, el nivel de estudios formativos con el que cuentas, con el fin de saber a qué grupo puedes optar y a cuál no:
Grupo A
En este primer grupo podemos encontrar los profesionales que disponen de la más elevada cualificación profesional dentro de la Administración Pública. A este primer conjunto tan solo tienen posibilidad de acceso aquellas personas que cuenten, entre sus logros académicos, con un Grado o Licenciatura.
Por otro lado, dentro de este grupo podemos encontrar dos divisiones: las Subcategorías A1 y A2. La diferencia que podemos encontrar entre una y otra subsidivisión viene de la mano de las responsabilidades del puesto a desempeñar y en las pruebas de acceso, sin embargo, aquí no hay distinción en cuanto a la formación académica, ya que en ambos casos se exige que los aspirantes tengan terminados sus estudios universitarios.
Los profesionales que formen parte del subgrupo A1 llevarán a cabo funciones directivas, de gestión, de ejecución, de inspección, control, estudio y propuesta de carácter administrativo de nivel superior.
En lo que se refiere a los participantes del subgrupo A2, se encargarán de realizar tareas administrativas con los profesionales integrantes del A1 y realizarán las funciones que no estén atribuidas especialmente a los técnicos superiores del Grupo B.
Grupo B
En cuanto al Grupo B, debemos señalar que este sector está reservado para aquellas personas que cuenten entre sus logros académicos con una titulación técnica superior (FP).
Grupo C
En lo que se refiere al grupo C, podemos conocer este sector como el grupo en el que se ubican aquellas personas que no disponen de una formación básica.
Tal y como ocurría en el Grupo A, que hemos explicado con anterioridad, el Grupo C también es susceptible de dividirse en dos categorías que, al contrario de lo que sucedía con el grupo A, la subdivisión sí está relacionada con la formación académica que es requerida a los aspirantes:
- C1: Si quieres optar a este subgrupo, es preciso que te halles en disposición de un título de bachillerato o de técnico de grado medio (FP).
- C2: En el caso de que prefieras pertenecer al subgrupo C2, habrás de contar con el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En términos prácticos, los profesionales que integren el grupo C1 llevarán a cabo labores de índole administrativa y los que pertenezcan a la subdivisión C2, se encargarán de realizar labores de auxilio a los que formen parte del subgrupo C1.
Respecto a los subalternos
Es importante tener en cuenta que existe un grupo específico dentro del cuerpo del funcionariado para los que no es preciso disponer de titulación específica alguna: nos estamos refiriendo a los subalternos. Dentro de este grupo es posible encontrar a aquellos profesionales que se encargan de tareas tan diversas como la limpieza, la portería, la custodia o la vigilancia de los edificios e instituciones pertenecientes a la Administración Pública.
Otros requisitos a tener en cuenta a la hora de acceder al cuerpo de Funcionarios de la Administración Pública
Otros requisitos con los que habrás de contar antes de poder entrar a trabajar como funcionarios son los siguientes:
- Ser mayor de 16 años y no haber llegado a la edad legal de jubilación.
- Contar con la nacionalidad española o de algún Estado de la Unión Europea. Aunque debes saber que también existen oposiciones para extranjeros.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio a ninguna de las Administraciones Públicas.
Estos son los requisitos generales (es decir, se cumplen para todos los grupos de funcionarios), pero existen ciertos requisitos especiales según el puesto que escojamos, así que nuestro consejo es que lo investigues bien antes de llevar a cabo tu elección final.
Recomendaciones
Debes tener presente que, para alcanzar la tranquilidad en el terreno eonómico, antes es necesario vencer un obstáculo; si bien no es imposible, lo cierto es que una oposición cuenta con una dificultad considerable que no debe tomarse a la ligera: se trata de conciencienciarse muy bien antes de ponerte a la tarea. Algunas recomendaciones que podemos darte en este sentido es que te apuntes a una buena academia que te ayude a comprender el temario, así como también te ofrecerá unas claves de organización que serán claves a la hora de afrontar el reto.
Y, hablando de organización, este aspecto es clave para superar el examen: es fundamental que te prepares un horario en el que establecerás las horas de estudio que le vas a dedicar. En este punto podemos decir que, lo ideal, es estructurarse el estudio en una media de 8 horas diarios, con descansos de 10 minutos. No obstante, lo mejor es que pruebes con distintos horarios hasta que des con el que mejor se ajusta a tus capacidades: hay gente que está más despierto por la mañana y tiene más facilidad para retener los contenidos estudiados, y otros por la noche.
Deja una respuesta
Artículos relacionados