Cómo hacer una carta de renuncia de trabajo
Para dar por terminada una relación laboral por iniciativa del trabajador es obligatorio dirigir una carta de renuncia a la empresa en un plazo determinado, para que no se considere como abandono del trabajo. Esto quiere decir que para que la renuncia sea tomada como tal, se deben seguir una serie de pautas para que sea llevada a cabo de la manera correcta, y entre esas pautas está la de enviar una carta de renuncia, que debe ir en conjunto con preaviso, que respete los plazos que se hayan fijado en el convenio colectivo.
Este aviso anticipado que se le da a la empresa implica la redacción de una carta de renuncia, que debe contener, por lo general, información que permita establecer plazos legales y proporcionar a la empresa la oportunidad de tomar las medidas correspondientes. Esta carta evita que se presenten problemas a la hora de cobrar el finiquito o de establecer el día exacto de la renuncia, así como también por el plazo de preaviso.
Al igual que es muy importante saber rellenar un curriculum, es fundamental conocer cómo se debe redactar una carta de renuncia, por ello, te ofrecemos toda la información importante en este artículo.
Formalidades de la renuncia
El plazo para hacer efectiva la renuncia es de 15 días naturales, aunque estará sujeto por el plazo determinado en el convenio colectivo. Si no se respeta el plazo fijado en el preaviso, la empresa puede descontar de las prestaciones o del finiquito los días que no se han avisado.
El finiquito que debe pagar la empresa por la renuncia es el pago de todas las prestaciones que la empresa adeude hasta el último día de trabajo: salarios, vacaciones pendientes, horas extras trabajadas. La empresa legalmente no puede dejar de pagar este dinero.
Cuando un trabajador renuncia voluntariamente a su trabajo pierde el derecho a cobrar el paro, ya que este es un beneficio para los trabajadores que pierden de forma involuntaria el trabajo: por despido o por la finalización del contrato.
Hasta que no se presente la fecha estipulada para finalizar la relación de trabajo, es decir, durante el tiempo de preaviso, el trabajador aún continúa prestando sus servicios a la empresa, por lo que aún puede retractarse de la renuncia. Legalmente la empresa tiene que aceptar que el trabajador se retracte, solo que no está obligada a hacerlo si esto le causa algún tipo de perjuicio, por ejemplo, que ya haya contratado a la persona que ocupará el cargo. Si no tiene justificación, se puede considerar un despido improcedente.
Consejos para redactar la carta de renuncia
Para escribir una carta de renuncia se deben tomar en cuenta unas recomendaciones:
Antes de escribir o enviar la carta, es recomendable haber notificado a los superiores las intenciones de renunciar de forma oral, de modo que no constituya una sorpresa. De igual manera, es recomendable notificar a los compañeros de trabajo.
No se debe presentar justo el día antes de marcharse de la empresa: uno de los objetivos de la carta de renuncia es brindarle la oportunidad a la empresa de buscar quien ocupe el puesto que quedará vacante. Se debe enviar con el tiempo necesario para que la empresa pueda realizar el proceso de sustitución de forma eficaz. Se debe estar abierto a una posible solicitud por parte de la empresa de alargar una semana o unos días más para finiquitar detalles, si la situación personal o profesional lo permiten es recomendable aceptar, ya que dejaría abiertas las puertas a futuro.
No es obligatorio exponer el motivo de la renuncia: si bien no es obligatorio explicar los motivos de esta decisión, es un buen gesto hacia la empresa hacerlo. No es necesario dar detalles de los motivos, pero sí la causa en forma breve.
Prestar atención al vocabulario: no usar palabras altisonantes e inapropiadas, que puedan provocar malestar e incomodidad en los contratantes.
No es un buzón de quejas, para enumerar las razones de la renuncia. Tampoco se deben exponer detalles innecesarios de la vida laboral dentro de la empresa.
Carta de renuncia por correo electrónico
No existe una normativa legal de cómo debe ser la carta de renuncia, que preferiblemente debe ser entregada por el trabajador a la empresa de forma presencial; aunque en determinadas circunstancias se puede enviar por cualquier otro medio, como por correo electrónico.
Esta opción es factible si queda constancia y mucho mejor si la empresa responde con un acuse de recibo, porque queda registrado que se da por enterada de la decisión de renuncia tomada. Con esta opción pueden surgir diferentes problemas, por lo que se trata de una forma muy poco profesional y falta de consideración hacia la empresa.
En una carta de renuncia se debe indicar la fecha en la que se decidió dejar de trabajar, y si desea, los motivos por los cuales se decidió renunciar. De esta manera el fin de la relación laboral será hecha de forma profesional, quedando en buenos términos con la empresa, lo que facilita la expedición de una carta de recomendación, y abre las puertas para una contratación en el futuro, si se llega a dar el caso.
Estructura de la carta de renuncia
La carta de renuncia se debe estructura de la siguiente manera:
Datos personales y fecha: se debe escribir el nombre, apellidos y métodos de contacto (correo electrónico y teléfono móvil). Sin olvidar la fecha en la que se está escribiendo.
Información personal del destinatario: escribir el nombre, apellidos y cargo de la persona a quien va dirigida la carta, también se debe colocar la dirección postal de la empresa.
Saludo: recordando en todo momento que es una carta profesional, por lo que se deben evitar los coloquialismos, sin importar la relación que se tenga con el destinatario.
El primer párrafo: debe ser corto y concreto, indicando en no más de dos líneas la fecha específica en la que se dejará de trabajar en la empresa.
Segundo párrafo: la información que se coloque en este párrafo es opcional. Generalmente se usa para agradecer a la empresa y a los compañeros de trabajo todo el apoyo que han prestado y exponer los motivos de la renuncia (opcional), preferiblemente exponiendo motivos personales o profesionales.
Tercer párrafo: en este punto se estila colocar formalidades, como ponerse a la orden de la empresa para facilitar el proceso de sustitución o ayudar a encontrar el sustituto ideal o colaborar con el proceso de adaptación y entrenamiento de este trabajador.
Despedida y firma: volver a incluir los medios de contacto, realizar una despedida formal, firmarla (ya que lo correcto es entregarla personalmente), y en último lugar, colocar el nombre completo.
La extensión aproximada de una carta de renuncia es de tres o cuatro párrafos. La tipografía más habitual que se usa es la conocida como Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos y texto justificado. Además los verbos deben ser conjugados en primera persona del presente y es importante tener en cuenta la ortografía y la gramática empleada para no cometer ningún tipo de errores.
Aspectos a tener en cuenta
Es importante antes de plantear la renuncia, conocer que no existe ninguna cláusula que impida que se trabaje con la competencia, si surge cualquier duda hay que asesorarse legalmente. De igual manera, se deben respaldar todos los documentos o datos que sean importantes, ya que en el momento de dar a conocer la renuncia, la empresa puede optar por bloquear el acceso a esta información.
Las consecuencias de no redactar una carta de renuncia pueden ser altamente negativas para el trabajador, a pesar de parecer un trámite menor. Por ejemplo, entregar la carta sin haber cumplido los 15 días de preaviso, o abandonar el puesto de trabajo sin notificación de ningún tipo.
Aparte de no recibir las prestaciones correspondientes, el empresario podría solicitar una indemnización por daños y prejuicios, que sería determinada por un juez, motivado al incumplimiento de las condiciones del contrato, sobre todo si existe una cláusula de compromiso de permanencia de la empresa y no es cumplida, por lo que al presentar la renuncia se pueden originar consecuencias legales.
Cuándo no presentar una carta de renuncia
Una carta de renuncia solo se debe presentar cuando la decisión de abandonar el trabajo haya sido realizada por el trabajador. Algunos empresarios presionan al trabajador para que presente la carta de renuncia, buscando salir del trabajador sin tener que pagar las indemnizaciones que por ley le correspondan.
Tampoco hay que hacerlo si es la empresa la que cambia de forma sustancial las condiciones de contratación (horarios, jornada laboral, funciones), cuando traslada al trabajador a sedes alejadas de su lugar de residencia, deja realizar el pago del sueldo en bruto, se presentan malos tratos, u otras circunstancias en las que el trabajador se ve obligado a presentar su renuncia.
Renuncia en el período de prueba
En el caso de encontrarse en período de prueba, el trabajador puede presentar su renuncia sin preaviso y sin tener que dar ningún tipo de justificación. Debe presentar igualmente una carta de renuncia, dejando bien claro en esta que la relación laboral se finaliza por decisión del trabajador, por no superar el período de prueba.
La no superación del período de prueba le concede al trabajador el derecho a la liquidación de los días trabajados y no cobrados. Igualmente, la renuncia por no superar el período de prueba no concede ningún derecho a cobrar indemnización ni a solicitar el paro, ya que es una renuncia de forma voluntaria.
Modelos de cartas de renuncia
A continuación se presentan algunos modelos de carta de renuncia. En todos los datos iniciales deben ir el lugar y la fecha, seguido del cuerpo de la carta y de las formalidades de despido:
Carta breve y concreta
Es la que solo refleja el cumplimiento de los 15 días legales de preaviso previstos por la ley:
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente le comunico mi intención de presentar mi renuncia al cargo que ocupo en la empresa desde el (fecha de inicio del contrato). Agradezco el trato proporcionado hasta el momento, por lo que comunico mi intención de cumplir con el plazo de aviso de 15 días al que estoy sujeto por ley, facilitando de esta forma la reorganización del departamento.
Un cordial saludo”
Carta de renuncia práctica
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente le comunico mi decisión irrevocable de presentar mi renuncia para el cargo de (nombre del cargo) ocupado hasta la fecha, por motivos personales. Indicando estar informado de todas las obligaciones legales de ambas partes, cumplo con la obligación de notificar a la empresa en el plazo de 15 días establecidos por la ley.
Un cordial saludo”
Carta comunicando la imposibilidad de cumplir los 15 días legales
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente le comunico mi intención de presentar mi renuncia al cargo que ocupo en la empresa desde el (fecha de inicio del contrato). Agradezco el trato proporcionado hasta el momento por la empresa, informo de que por motivos personales, me resulta imposible cumplir con el plazo de aviso de los 15 días legales.
Un cordial saludo”
Carta más extensa sin explicar los motivos de la renuncia
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente le comunico mi intención de presentar mi renuncia al cargo que ocupo en la empresa desde el (fecha de inicio del contrato). Cumpliendo con el plazo de aviso de los 15 días al que estoy sujeto por ley, me gustaría aprovechar esta carta para agradecer el trato recibido durante todo este tiempo, tanto por la directiva de la empresa como por los empleados de la empresa.
Me gustaría presentarles, además, mi consideración y gratitud por la confianza que han depositado en mí en estos años de trabajo, para la puesta en marcha de proyectos como (nombre del proyecto).
Formar parte de esta empresa ah sido, sin duda alguna, una valiosa oportunidad para mi crecimiento personal y profesional.
Por último, me encuentro a su entera disposición para organizar mi marcha, el traspaso de información y las tareas pendientes en el departamento, si así lo consideran oportuno.
Un cordial saludo”
Carta de renuncia explicando los motivos de la renuncia
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente le comunico mi intención de presentar mi renuncia al cargo que ocupo en la empresa desde el (fecha de inicio del contrato). Cumpliendo con el plazo de aviso de los 15 días al que estoy sujeto por ley, me gustaría aprovechar esta carta para agradecer el trato recibido durante todo este tiempo, tanto por la directiva de la empresa como por los empleados de la empresa.
Al mismo tiempo, quería indicarles que el motivo por el que presento mi renuncia obedece únicamente y exclusivamente a razones personales (un nuevo proyecto profesional, un cambio personal o de ciudad).
Me gustaría presentarles además, mi consideración y gratitud por la confianza que han depositado en mí en estos años de trabajo, para la puesta en marcha de proyectos como (nombre del proyecto). Formar parte de esta empresa ah sido, sin duda alguna, una valiosa oportunidad para mi crecimiento personal y profesional.
Por último, me encuentro a su entera disposición para organizar mi marcha, el traspaso de información y las tareas pendientes en el departamento, si así lo consideran oportuno.
Un cordial saludo”
Carta de renuncia dejando abierta las puertas a futuro
“Estimado/a (nombre de la persona a la que se dirige la carta):
Por medio de la presente quiero informales que el próximo día (fecha, mes y año) dejaré de ocupar el cargo de (cargo que se ocupa hasta el momento) que vengo desempeñando en esta empresa desde el (fecha de inicio de la relación laboral), habiendo comunicado con 30 días de anticipación mi renuncia voluntaria.
La razón por la que dejo el cargo tiene que ver estrictamente por motivos profesionales. Quiero aprovechar esta carta para agradecer la confianza depositada en mí al inicio de la relación laboral y durante el tiempo que he formado parte de esta empresa. Los proyectos en los que he participado y dirigido han sido siempre gratificantes y me han enriquecido profesional y personalmente.
Por esta razón deseo tender mi mano por si en el futuro se precisan de nuevo de mis servicios. Por mi parte así será.
Un cordial saludo”
Estos son solo algunos modelos de carta de renuncia que pueden ser utilizados cuando sea necesario, realizando las modificaciones que se consideren pertinentes.
Deja una respuesta
Artículos relacionados